11 MITOS SOBRE SALUD QUE HAY QUE "DESAPRENDER" Parte 2

4. Comer muchas proteina es malo para los huesos y los riñones
Se ha afirmado que una dieta alta en proteína causa tanto osteoporosis como enfermedad renal.
Es cierto que comer más proteína aumenta la excreción de calcio de los huesos a corto plazo, pero los estudios a largo plazo muestran precisamente el efecto contrario.
A largo plazo, la proteína tiene una fuerte asociación con una mejor salud ósea y un menor riesgo de fractura ( 18 , 19 ). Además, los estudios no muestran ninguna asociación de alto contenido de proteínas con enfermedad renal en personas por lo demás sanas ( 20 , 21 ).
De hecho, dos de los principales factores de riesgo de insuficiencia renal son la diabetes y la presión arterial alta. Comer una dieta alta en proteína mejora ambos ( 22 , 23 ). En todo caso, ¡una dieta alta en proteínas debería proteger contra la osteoporosis y la insuficiencia renal!
Conclusión: Consumir una dieta alta en proteína se asocia con una mejor salud ósea y un menor riesgo de fracturas. El alto contenido de proteína también reduce la presión arterial y mejora los síntomas de la diabetes, lo que debería reducir el riesgo de insuficiencia renal.
5. Los alimentos bajos en grasa son buenos
¿Sabes cómo sabe la comida normal cuando se le quita toda la grasa? Bueno, sabe a cartón. A nadie le gusta.
Los fabricantes de alimentos lo saben y por eso agregan otras cosas para compensar la falta de grasa. Por lo general, estos son azúcares, jarabe de maíz con alto contenido de fructosa o similares.
En estos productos bajos en grasa, las grasas naturales saludables están siendo reemplazadas por sustancias azúcares y otras sustancias que pueden ser dañinas.
Conclusión: Los alimentos bajos en grasa suelen ser productos altamente procesados cargados de azúcar, jarabe de maíz u otras sustancias, lo que los hace peores alternativas vs su versión natural.
6. Uno debe comer muchas comidas pequeñas a lo largo del día
La idea de que debemos de comer muchas comidas pequeñas a lo largo del día para “mantener el metabolismo alto” es un mito persistente que no tiene ningún sentido.
Es cierto que comer aumenta un poco tu metabolismo mientras digieres la comida, pero es la cantidad total de comida la que determina la energía utilizada, NO la cantidad de comidas.
En realidad, esto se ha puesto a prueba y se ha refutado varias veces. Los estudios controlados en los que un grupo come muchas comidas pequeñas y el otro la misma cantidad de comida en menos comidas muestran que literalmente no hay diferencia entre los dos ( 27 , 28 ). De hecho, un estudio en hombres obesos reveló que comer 6 comidas al día provocaba menos sensación de saciedad en comparación con sólo comer 2 o 3 comidas más grandes ( 29 ).
Comer con tanta frecuencia no solo es prácticamente inútil para la mayoría de la gente, sino que incluso puede ser perjudicial. No es natural que el cuerpo humano se esté constantemente alimentando. En la naturaleza, solíamos ayunar de vez en cuando y no comíamos tan a menudo como lo hacemos hoy.
Cuando no comemos por un tiempo, un proceso celular llamado autofagia limpia los productos de desecho de nuestras células ( 30 ). Ayunar o no comer de vez en cuando es bueno para ti. Varios estudios observacionales muestran un riesgo drásticamente mayor de cáncer de colon (la cuarta causa más común de muerte por cáncer ), cifras que alcanzan un aumento del 90% para aquellos que comen 4 comidas al día en comparación con 2 ( 31 , 32 , 33 ).
Conclusión: No hay evidencia de que comer muchas comidas pequeñas durante el día sea mejor que menos comidas más abundantes. El ayunar de vez en cuando es bueno para ti. El aumento de la frecuencia de las comidas se asocia con el cáncer de colon.
-