11 MITOS SOBRE SALUD QUE HAY QUE "DESAPRENDER" Parte 1

Por Luis Villaseñor - SFN, PT, LN
Hay mucha información errónea dando vueltas en la nutrición convencional que se sigue compartiendo y se da por certera, muchas veces sin revisar las fuentes o actualizarse.
A continuación, vamos a revisar varios de estos mitos para luego explicar el porque no son correctos porque hay que “desaprenderlos” para mejorar nuestra salud y bienestar.
Aquí están 11 conceptos erróneos de la nutrición tradicional.
1. Los huevos no son saludables
Una cosa con la que algunos profesionales de la nutrición hemos tenido un éxito notable es en demonizar algunos alimentos increíblemente saludables. Un gran ejemplo de esto son los huevos enteros, que al contener colesterol en la yema, se consideraron como un alimento dañino que aumentaban el riesgo de cardiopatía.
Pero recientemente se ha señalado que el colesterol de la dieta no eleva realmente el colesterol en sangre. De hecho, la yema del huevo eleva principalmente el colesterol "bueno" y no están asociados con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca ( 1 , 2 ).
En realidad, el huevo y principalmente su yema, es uno de los alimentos más nutritivos del planeta. Tiene un alto contenido de todo tipo de nutrientes junto con antioxidantes únicos que protegen nuestros ojos ( 3 ). Para colmo, a pesar de ser un alimento “rico en grasas”, se ha demostrado que comer huevos en el desayuno causa una pérdida de peso significativa en comparación con comer otros alimentos altos en azúcar y carbohidratos, por ejemplo, el comer cereales o panes tradicionales para el desayuno ( 4 , 5 ).
En pocas palabras: los huevos no causan enfermedades cardíacas y se encuentran entre los alimentos más nutritivos del planeta. El cambiar panes dulces o cereales por huevos para el desayuno puede ayudarte a perder peso y mejorar tu salud.
2. Las grasas saturadas son malas
Hace algunas décadas se decidió que la epidemia de enfermedades cardíacas era causada por comer demasiada grasa, en particular grasas saturadas. Esto se basó en estudios muy defectuosos y decisiones políticas que ahora han demostrado ser erróneas.
Un artículo de revisión masivo publicado en 2010 analizó 21 estudios epidemiológicos prospectivos con un total de 347.747 sujetos. Sus resultados: no hubo ninguna asociación entre las grasas saturadas y las enfermedades cardíacas ( 6 ).
La idea de que las grasas saturadas aumentaban el riesgo de enfermedades cardíacas era una teoría no probada que de alguna manera se convirtió en sabiduría convencional ( 7 ). Comer grasas saturadas aumenta la cantidad de colesterol HDL (el "bueno") en la sangre y cambia el LDL de LDL pequeño y denso (muy malo) a LDL grande, que es benigno ( 8 , 9 ).
La carne, el aceite de coco , el queso, y la mantequilla… no hay realmente ninguna razón para temer comer estos alimentos, y menos con moderación.
Conclusión : Los estudios más recientes han demostrado que las grasas saturadas no son la causa directa de enfermedades cardíacas. Los alimentos naturales y sin procesar con grasas saturadas no son malos para la salud.
3. Todo el mundo debería comer cereales
La idea de que los seres humanos deberían basar sus dietas en cereales nunca ha hecho mucho sentido. La revolución agrícola ocurrió recientemente en la historia de la evolución humana y nuestros genes no han cambiado tanto.
La mayoría de los cereales son bastante bajos en nutrientes en comparación con otros alimentos reales como las verduras y la carne. También son ricos en una sustancia llamada ácido fítico que se une a los minerales esenciales en el intestino y evita que se absorban ( 10 ).
El grano más común en la dieta occidental, con mucho, es el trigo y este puede causar una serie de problemas de salud , tanto menores como graves. El trigo moderno contiene una gran cantidad de una proteína llamada gluten, pero hay evidencia de que una parte significativa de la población puede ser sensible a ella ( 11 , 12 , 13 ).
Comer gluten puede dañar el revestimiento intestinal, causar dolor, hinchazón, inconsistencia en las heces y cansancio ( 14 , 15 ). El consumo de gluten también se ha asociado con la esquizofrenia y la ataxia cerebelosa, ambos trastornos graves del cerebro ( 16 , 17 ).
Conclusión: Los cereales son relativamente bajos en nutrientes en comparación con otros alimentos reales como las verduras. Los granos de gluten en particular pueden conducir a una variedad de problemas de salud.